Introducción:
Los futuros profesionales de las Ciencias Médicas necesitan en su formación un sólido dominio de la MetodologÃa de la Investigación que les permita descubrir la verdad del mundo que les rodea desde una concepción cientÃfica. Sin embargo, se ha detectado que los estudiantes presentan dificultades en el diseño metodológico de las investigaciones, lo que compromete la calidad de la investigación en general.
Objetivo:
Evaluar los diseños metodológicos de los trabajos presentados en la Jornada CientÃfica Estudiantil de TecnologÃa de la Salud 2019-2020.
Método:
Se realizó una investigación cualitativa que describe los diseños metodológicos de las investigaciones presentadas en la Jornada CientÃfica Estudiantil. Se emplearon métodos a nivel empÃrico: análisis documental, y teóricos: analÃtico-sintético, histórico-lógico, y el inductivo-deductivo.
Resultados:
Se identificaron los logros y deficiencias de los trabajos presentados. El 62,5 % de los trabajos alcanzaron una evaluación de Inadecuado. Sólo el 12,5 % obtuvo una evaluación de Adecuado. Se apreció que la mayor parte de las dificultades están en las referencias bibliográficas.
Conclusiones:
Se constata que existen dificultades en el diseño metodológico de las investigaciones presentadas, se reconocen los principales logros alcanzados.
Introduction:
The new professionals of Medical Sciences need in their training a solid command of Research Methodology that will allow them to discover the truth of the world around them focused it from a scientific conception. However, it has been detected that students present difficulties methodologically in the research design, which compromises the quality of research in general.
Objective:
To assess the methodological designs of the papers presented at the Jornada CientÃfica Estudiantil de TecnologÃa de la Salud, 2019-2020.
Method:
A qualitative research was carried out to describe the methodological designs of the research presented at the overmentioned Jornada CientÃfica Estudiantil. Empirical methods were used, like: documentary analysis, and theoretical methods like: analytical-synthetic, historical-logical, and inductive-deductive.
Results:
Achievements and deficiencies of the works presented were identified. 62.5% of the works were assessed as Inadequate. Only 12.5% obtained an evaluation of Adequate. It was noted that most of difficulties are presented in the bibliographic references.
Conclusions:
It is clear that there are difficulties in the methodological design of the research presented; however, the main achievements are recognized.
Introdução:
Os futuros profissionais das Ciências Médicas precisam na sua formação de um domÃnio sólido da Metodologia da Investigação que lhes permita descobrir a verdade do mundo que os rodeia desde uma concepção cientÃfica. Porém, detectou-se que os alunos apresentam dificuldades no desenho metodológico das investigações, o que compromete a qualidade da investigação em geral.
Objetivo:
Avaliar os desenhos metodológicos dos trabalhos apresentados na Conferência CientÃfica de Estudantes de Tecnologia em Saúde 2019-2020.
Método:
Foi realizada uma investigação qualitativa que descreve os desenhos metodológicos das investigações apresentadas na Conferência CientÃfica de Alunos. Os métodos foram utilizados a nÃvel empÃrico: análise documental e teórico: analÃtico-sintético, histórico-lógico e indutivo-dedutivo.
Resultados:
Foram identificados os avanços e deficiências dos artigos apresentados. 62,5% das obras alcançaram avaliação de Inadequado. Apenas 12,5% obtiveram avaliação Adequada. Foi apreciado que a maioria das dificuldades está nas referências bibliográficas.
Conclusões:
Verifica-se que há dificuldades no delineamento metodológico das pesquisas apresentadas, reconhecem-se os principais avanços.
- diseño metodológico;
- Investigación biomédica;
- Informe de investigación.
- methodological design;
- biomedical research;
- research report.
- desenho metodológico;
- pesquisa biomédica;
- relatório de investigação.
Introducción
El vocablo ciencia es un término de amplio uso, tanto por la población en general como por los profesionales, lo que permite pensar que la mayorÃa de las personas tenga una idea más o menos correcta de su significado. Diversos autores plantean que la ciencia es el resultado de la elaboración intelectual de los hombres, que resume el conocimiento de estos sobre el mundo que le rodea y surge en la actividad conjunta de los individuos en la sociedad. La ciencia es el sistema de conocimientos que se adquiere como resultado del proceso de investigación cientÃfica acerca de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento, que está condicionado por la historia en su desarrollo y que tiene como base la práctica histórico social de la humanidad.1,2,3
El conocimiento cientÃfico está precedido por la investigación cientÃfica y, a su vez, puede volver a someterse a prueba, enriquecerse y, llegado el caso, superarse mediante dicho proceso. La investigación en su definición más general es la tarea de indagar, inquirir y preguntar sobre algún aspecto de la realidad. Aplicado el término investigación al campo de la ciencia, Ander lo define como el procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crÃtico que tiene como finalidad descubrir, describir, explicar o interpretar los hechos, fenómenos, procesos, relaciones y constantes o generalizaciones que se dan en un determinado ámbito de la realidad.2
Según criterio de Artiles Visbal3, la investigación cientÃfica puede definirse como un conjunto de acciones planificadas que se llevan a cabo con la finalidad de resolver, total o parcialmente un problema cientÃfico determinado.
El rigor metodológico que exige toda investigación cientÃfica, no significa que haya métodos y técnicas que garanticen por sà mismos la validez y confiabilidad de los resultados de la investigación.2,4
La investigación representa hoy, en la era del conocimiento, un proceso vinculado al desarrollo de todas las ramas de la sociedad. Según Lage Dávila5, no es posible el desarrollo económico sin insertar la ciencia y la investigación en los procesos de la economÃa. El trabajo cientÃfico encaminado a generar nuevos conocimientos coadyuva a la solución de necesidades concretas.
Desarrollar una investigación, requiere de un sistema de coordenadas que garanticen un proceso investigativo efectivo y válido. Según Jiménez Paneque6, la MetodologÃa de la Investigación CientÃfica constituye un conjunto de métodos categorÃas, leyes y procedimientos que orientan los esfuerzos de la investigación hacia la solución de los problemas cientÃficos con un máximo de eficiencia.
Todo este conocimiento que hoy representa una guÃa para el desarrollo de la investigación es el resultado del propio quehacer cientÃfico, en su perfeccionamiento, y que hoy es aceptado como válido, para la búsqueda de soluciones a problemas cientÃficos de forma eficaz.
En los jóvenes estudiantes universitarios de las ciencias médicas, como profesionales en formación capaces de impulsar el desarrollo cientÃfico del paÃs, la metodologÃa de la investigación debe ser un elemento de su dominio académico. La Universidad estimula a sus estudiantes a llevar a cabo el desarrollo de investigaciones cientÃficas, a través de los diferentes eventos y oportunidades que existen para socializar el trabajo de los estudiantes de pregrado.
Los autores del presente estudio, desde los roles de presidente de tribunal y vocal respectivamente en la Jornada CientÃfica Estudiantil (2019-2020), han identificado que los estudiantes presentan dificultades en el diseño metodológico de sus investigaciones, lo cual compromete la calidad de la investigación en general. Encaminado a conocer cuáles son las principales insuficiencias y aciertos en el diseño metodológico de los trabajos presentados en la Jornada CientÃfica Estudiantil Virtual (JCE) de la Facultad de TecnologÃa de la Salud (FATESA) de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, esta investigación se propone como objetivo evaluar los diseños metodológicos de los trabajos presentados en la JCE 2019-2020.
Método
Estudio descriptivo transversal que estudia los diseños metodológicos de las investigaciones presentadas en la Jornada CientÃfica Estudiantil de FATESA 2019-2020.
Universo: todos los trabajos presentados en la Jornada CientÃfica Estudiantil de la Facultad de TecnologÃa de la Salud en la modalidad de Revisión Bibliográfica, para un total de 19.
Muestra: sin muestreo.
Criterios de inclusión y exclusión: se incluyeron los trabajos de revisión bibliográfica presentados en el tribunal donde los autores fungieron como miembros del tribunal. Se excluyeron tres investigaciones de Revisiones Bibliográficas presentadas por estudiantes de tercer y cuarto año, ya que las mismas quedaron descalificadas por no ser aceptadas para estos años académicos.
Se estudió la variable: diseño metodológico, basada en una escala de: Adecuado, Poco adecuado, Inadecuado. Esta variable expresa en qué grado se logró un diseño metodológico apropiado en los trabajos presentados en la JCE. Para la recolección de datos se realizó una revisión de los trabajos presentados mediante una guÃa para el análisis documental, basada en las normas que emite la FEU para la aceptación de los trabajos. (Disponible en Archivos Complementarios del ArtÃculo).
La puntuación de cada trabajo revisado se tabuló, procesó y analizó a través de los programas informáticos IBM SPSS Statistics 23,0 y Microsoft Excel 2013. Se estableció una regla de decisión para calificar cada trabajo revisado según la puntuación obtenida tras aplicar la guÃa para el análisis documental.
Regla de decisión:
100 - 85 puntos: Adecuado
84 - 70 puntos: Poco Adecuado
Menos de 70 puntos: Inadecuado
La revisión de los trabajos llevada a cabo solo se realizó con fines cientÃficos e investigativos, con sumo respeto al trabajo realizado por los autores. No se expone ningún tipo de información personal de los autores y su identidad quedó en la más estricta confidencialidad. Se solicitó al comité organizador del evento la autorización para realizar la revisión pertinente.
Resultados
De 28 requisitos medidos en la investigación, se incumplió el 14 % de estos por la totalidad de los trabajos presentados. Un 56 % de los trabajos cumple con más de 19 requisitos lo cual representa más del 67,85 % de estos parámetros.
La mayor parte de las dificultades se encontró en la sección de las referencias bibliográficas. El requisito con menor frecuencia de cumplimiento fue citar de manera correcta en el formato de normas de Vancouver las referencias bibliográficas en el cuerpo del trabajo. Ya que solo 2 de los 16 trabajos, lo cual representa el 12,5 %, aplicó correctamente esta exigencia. A esta dificultad le secundó: más del 50 % de las referencias bibliográficas no son de menos de cinco años de actualización (Gráfico 1).
El 40 % de los trabajos presentó una introducción muy extensa en comparación con el número de páginas del trabajo. Las conclusiones fueron extensas en exceso en cinco trabajos.
La puntuación promedio fue de 63,12 puntos de un máximo de 100 puntos. Esto representa que en promedio el uso de la metodologÃa fue Inadecuado. La clasificación según la escala del uso del diseño metodológico de mayor frecuencia fue la clasificación de Inadecuado, con el 62,5 % de los trabajos con esta clasificación. (Tabla 1).
Discusión
En la revisión realizada se evidenciaron dificultades metodológicas. La evaluación se realizó mediante los requisitos expresados en las normas dada para la participación en el evento.
A pesar de ser muy positivo que los trabajos cumplieron con más de la mitad de los requisitos metodológicos, esto no influyó directamente de manera positiva en la evaluación general de los trabajos.
Esto demuestra que es imprescindible emprender acciones para que los estudiantes se familiaricen con las normas de Vancouver, que son las normas estipuladas para citar fuentes de información y elaborar listas bibliográficas en las ciencias médicas.
Según Artiles Visbal, et al.3,7, las referencias permiten identificar las fuentes originales de ideas, conceptos, métodos, técnicas y resultados provenientes de estudios publicados anteriormente. Según la Adaptación del Manual de Referencias Bibliográficas de la Universidad de Perú, al citar una fuente se debe hacer referencia al autor de dicha fuente, además de agregar el número consecutivo relativo a la referencia al final del texto, ya sea como subÃndice o entre paréntesis.8
La actualidad en las fuentes consultadas es fundamental, el avance continuo de la ciencia y las facilidades en la disponibilidad de información, actualizan a diario los conocimientos y, a su vez, se desactualizan grandes volúmenes de información, por ende, la necesidad de buscar bibliografÃa de los últimos cinco años para las investigaciones, de esta forma se gana en novedad.
El análisis cualitativo de los trabajos dictaminó como principales dificultades en los diseños metodológicos de los trabajos las que a continuación se muestran, divididos según las diferentes partes que componen el trabajo:
En la presentación, predominó el uso de imágenes que no se correspondÃan con los logotipos identificativos de las carreras o de la facultad. En los trabajos cientÃficos se precisa una estética uniforme y una limpieza, no es necesario el uso de imágenes que no aportan al contenido. También existieron datos incompletos sobre la calificación cientÃfica y docente de los tutores, a pesar de que en las normas emitidas para el evento se orientó incluir una página de identificación con esta información.
El resumen fue de las partes del trabajo con mayores deficiencias. La mayor parte de los trabajos no presentó el resumen en tiempo pretérito ni en forma impersonal. Por lo general, no presentaban una estructura lógica, a pesar de ser un tipo de resumen no estructurado. CarecÃan de objetivo, problema cientÃfico, metodologÃa utilizada o palabras claves, expresadas de forma clara y concisa. Una de las investigaciones no poseÃa resumen, lo cual equivale a una falta grave en las normas de presentación. En cambio, todos los trabajos cumplieron con el lÃmite de palabras establecido.
En el caso de las palabras claves, estas debÃan ser las dispuestas por el tesauro DeCS (Descriptores en Ciencias de la Salud), ya que estas palabras son las que permiten indizar las investigaciones según el campo del saber que abarcan. En los trabajos se apreció que el número de palabras claves era excesivo en comparación con lo abarcado por la investigación, y como resultado de este exceso, la mayorÃa no tenÃa una correspondencia real con el tema tratado. De los ocho trabajos, tres de ellos tenÃa palabras claves incoherentes con la investigación y en ninguno de los casos estas fueron realmente consultadas en el DeCS.
Según Baleriola, et al.9, la introducción debe abarcar entre el 10 % - 15 % del trabajo. Además, estas en pocos casos expresaban adecuadamente los antecedentes históricos del problema y, sin embargo, si se mencionaban algunos antecedentes en el desarrollo.
En el acápite correspondiente a la introducción debe quedar identificado de forma clara el problema de investigación, la justificación de porque se realiza, el estado de la teorÃa en que se inserta el tema.6,10,11
En el caso del problema cientÃfico, este no se reflejó en muchos trabajos, de manera explÃcita, y no justificaban la necesidad de realizar la investigación. Sólo tres casos plantearon la metodologÃa a emplear en el trabajo, el lugar y perÃodo donde se realizó la investigación. En la totalidad de los casos se obvió el universo y la muestra.
Los problemas en la formulación del objetivo fueron la ambigüedad en la forma de expresarlos y la extensión. Faltó claridad y exactitud. En cambio, no se plantearon en su redacción métodos o vÃas para alcanzar dichos objetivos, lo cual es correcto. Según el criterio de Medina Borges10, los objetivos generales son la meta que persigue la investigación o conocimiento a obtener planteado en su forma más amplia. Deben ser orientadores, redactados de forma clara y precisa, explÃcitos, sintéticos y totalizadores, alcanzables y evaluables. Se debe tener especial cuidado con el verbo elegido para los objetivos, ya que este indica el alcance que tendrá la investigación.
En el desarrollo se observó una tendencia a la reproducción de información sin un manejo valorativo de esta. No se observó la comparación o contraposición desde el punto de vista cientÃfico de los criterios de diferentes autores consultados. El valor de las investigaciones de referencias bibliográficas, radica en llevar a cabo una búsqueda de información de una temática con el objetivo de conocer el pensamiento de diferentes autores en un área del saber, y poder distinguir puntos de acuerdo y desacuerdo entre estos, incluido el criterio personal del propio investigador en relación a lo planteado con anterioridad por otros.
Otras de las dificultades en el desarrollo fueron, la brevedad, problemas de redacción y concordancia y la utilización de criterios no cientÃficos provenientes de fuentes como Wikipedia y Ecured. El empleo de fuentes de información fidedignas y de carácter cientÃfico es de estricto cumplimiento para la validez y el adecuado desarrollo de la investigación cientÃfica, según se expresa en Manual de procedimientos para la gestión de programas y proyectos del Minsap.12
En general, las conclusiones no tuvieron la correspondencia con el desarrollo y el objetivo del trabajo requeridas, y no se fundamentaron lo suficiente en el desarrollo de los trabajos.
Los anexos no tenÃan numeración, y en el caso que, si poseÃan la numeración, estos no se citaron en el cuerpo del trabajo. Los anexos no deben constituir algo que se pone sin un propósito, sino que deben cumplir una función explicativa y complementar el contenido del trabajo. Las normas plantean que los trabajos donde los anexos no poseen numeración o cita en el cuerpo del trabajo deberÃan recibir una penalización en la puntuación final.8,11
Tras analizar los resultados obtenidos, las deficiencias en los diseños metodológicos pudieron deberse a diferentes causas. En primer lugar, la falta de experiencia, al tratarse de estudiantes de primer año. También influye que aún no han recibido clases de la asignatura de MetodologÃa de la investigación, asà como otras que contribuyen a la mejorÃa de los trabajos, como puede ser la asignatura de Análisis de Datos.
Es preciso profundizar en el trabajo con el diseño metodológico de las investigaciones. Los investigadores en formación deben realizar una auto-preparación a través del estudio de los materiales disponibles con temáticas vinculadas a la MetodologÃa de la Investigación. Los tutores deben jugar un rol más activo en la asesorÃa y la revisión de los trabajos, pues se aprecia que el estado actual de esta actividad es perfectible.
Los tutores, como es lógico, disponen de toda la experiencia que no tienen los estudiantes, y, sin embargo, los trabajos no reflejan una relación de trabajo conjunto entre el tutor y el autor. Se tiene en cuenta que no hubo contacto directo entre tutores y autores debido a las medidas de distanciamiento fÃsico y aislamiento social a causa de la pandemia del COVID-19, y aunque las TICS contribuyen a la comunicación y el intercambio de ideas, es imprescindible el trabajo de mesa entre ambas partes.
Las dificultades identificadas son corregibles. La participación en la Jornada CientÃfica Estudiantil demostró que existe una cantera de nobeles investigadores en la Facultad de TecnologÃa de la Salud. La realización de la presente ponencia permite establecer una lÃnea de trabajo por parte de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) en cuanto a la MetodologÃa de la Investigación con la finalidad de garantizar una actividad cientÃfica e investigativa en la facultad orientada a la solución de problemas concretos, pero con la calidad necesaria.
Se valoró de positiva la participación protagónica de los estudiantes de primer año, como evidencia del esfuerzo para superar la falta de experiencia en el campo de la investigación, y las carencias en el dominio de la metodologÃa de la investigación.
Sá Carvalho, et al.13 resalta el valor de la investigación en tiempos de pandemia, pues a pesar de las dificultades que esto ha representado, se tornó más necesario el desarrollo de la actividad cientÃfica a distancia. Tal es el caso de los estudiantes de tecnologÃa, que, en contexto de pandemia, y con las ventajas y desventajas que representa la modalidad a distancia de dicho evento, tuvieron una significativa participación.
Otro aspecto positivo fue la pertinencia y actualidad de la mayorÃa de los temas abordados en los trabajos. Estos adquieren mayor importancia dada la relación con las diferentes especialidades de los participantes, lo cual les permite profundizar en los conocimientos cientÃficos para su desarrollo profesional.
Conclusiones
Con el presente trabajo se constata que existen dificultades en el diseño metodológico de las investigaciones presentadas en la JCE 2019-2020, relacionadas en lo fundamental con imprecisiones en la formulación del problema cientÃfico, la elaboración del resumen, inadecuado procesamiento de la información en el sentido de quedar en el nivel reproductivo y no avanzar hacia el pensamiento crÃtico, y las más generalizadas fueron las relacionadas con las referencias bibliográficas, en la actualización y el cumplimiento de las normas de Vancouver . El principal logro fue la realización del evento en el contexto de la pandemia de la COVID-19.
Recomendaciones
Se recomienda organizar un sistema de conferencias, talleres, cursos, debates, etc, para los estudiantes interesados en la MetodologÃa de la Investigación. SerÃa conveniente que estas actividades cuenten con la participación activa de estudiantes que hayan alcanzado un mayor nivel de conocimiento en la materia, adecuado para transmitir sus propias experiencias a otros, y asà fomentar la motivación por la investigación.
-
1. Bayarre H, Hersford R. MetodologÃa de la investigación. TecnologÃa de la Salud. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2014.
-
2. Ander-Egg E. Aprender a investigar. Nociones básicas. Buenos Aires, Argentina: Editorial Brujas; 2019.
-
3. Artiles Visbal L. MetodologÃa de la investigación. Apuntes para libro de informática médica. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas; 2012.
-
4. Pérez Oliva E. GuÃa metodológica para la elaboración de un informe final de investigación. España: Universidad Complutense de Madrid; 2018.
-
5. Lage Dávila A. La osadÃa de la ciencia. La Habana: Editorial Academia; 2019.
-
6. Jiménez Paneque R. MetodologÃa de la investigación. Elementos básicos para investigación clÃnica. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 1998.
-
7. Artiles Visbal L, Ortega Iglesias J, Barrios Osuna I. MetodologÃa de la investigación en Ciencias de la Salud. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2008.
-
8. Colectivo de autores. Adaptación del Manual de Referencias Bibliográficas Estilo Vancouver. Perú: Universidad César Vallejo; 2017.
-
9. Baleriola E. Hacer investigación y no morir en el intento. 2ed. España: ebaes; 2017.
-
10. Medina Borges RM. El proceso de investigación cientÃfica. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas, Facultad de TecnologÃa de la Salud; 2020.
-
11. Normas para la revisión bibliográfica. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas; 2020.
-
12. Dirección de Ciencia y Técnica. Reglamento del Sistema de Programas y Proyectos en el MINSAP. En: Manual de procedimientos para la gestión de programas y proyectos. La Habana: MINSAP; 2016.
-
13. Sá Carvalho M, Dias de Lima L, Medina Coeli C. Ciencia en tiempos de pandemia. Cad Saúde Púb [Internet]. 2020 [citado 12/08/2021]; 36(4):e00055520. DOI: https://doi.org/10.1590/0102-311X00055520
- » Recibido: 25/08/2021
- » Aceptado: 07/12/2021
- » Publicado : 30/05/2021