Señor editor:
La literatura cientÃfica documenta el maltrato hacia estudiantes de salud en el ámbito académico; estudios en Perú,1 otros paÃses de Latinoamérica2 y el mundo3,4 asà lo demuestran. Este fenómeno debe ser entendido como una manifestación intencional de poder e imposición de criterios5 que incluyen la ofensa verbal, la intimidación, el atropello y menosprecio,1 además, del acto de ignorar y/o rechazar alguna labor o pedido del estudiante.6
En tal sentido, creemos conveniente advertir que este fenómeno también estarÃa ocurriendo en el proceso de elaboración de trabajos de grado, especÃficamente, en el contexto peruano, pues quienes han logrado superar los procesos de tesis reconocemos lo difÃcil que es enfrentar al asesor y al jurado evaluador/dictaminador, quienes en determinados casos suelen demorar y hasta no contestar llamadas, dejar en visto mensajes enviados, incomodarse cuando se pregunta por el estado de la revisión, responder según sea su estado de ánimo y hasta burlarse del tesista por desconocer aspectos metodológicos. Al respecto, aunque no haya una evidencia directa de ello, es decir, estudios que hayan tratado de levantar información respecto a la percepción del maltrato, creemos necesario iniciar la discusión sobre este punto, pues mucho de lo ocurrido sobre este tema es difÃcil documentar debido al miedo que se tiene por las represalias,1 aunque, resultados de algunos estudios como el realizado por MejÃa, et al.7 donde un grupo de tesistas mostraba insatisfacción por la labor de quienes evalúan y supervisan trabajos de grado, nos dan cierta idea de lo que pudiera estar ocurriendo.
Ante ello, es necesario reconocer que la investigación cientÃfica no es solo una actividad que demanda un esfuerzo intelectual sino, también, un proceso emocional.8 Por tanto, el hecho de que asesores y evaluadores de trabajos de grado, considerados pieza fundamental en la formación de investigadores, actúen de forma ofensiva, no solo genera repercusiones en el bienestar emocional, peor aún, afecta la confianza que los tesistas deberÃan tener en sus habilidades y su capacidades investigativas, por lo que consideramos importante abrir debate e investigación pues urge la necesidad de asegurar la calidad y calidez en los procesos de investigación formativa.
-
1. Munayco-Guillén F, Cámara-Reyes A, Muñoz-Tafur LJ, Arroyo-Hernández H, Mejia CR, Lem-Arce F, et al. CaracterÃsticas del maltrato hacia estudiantes de medicina de una Universidad Pública del Perú. Rev Peru Med Exp Salud Púb [Internet]. 2016 [citado 21/01/2021]; 33(1):[aproximadamente 8 p.]. Disponible en: https://rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/2008
-
2. Bermeo JL, Castaño-Castrillón JJ, López-Román A, Téllez DC, Toro-Chica S. Abuso académico a estudiantes de pregrado por parte de docentes de los programas de Medicina de Manizales, Colombia. Rev Fac Med [Internet]. 2016 [citado 21/01/2021]; 64(1):[aproximadamente 10 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-00112016000100002&script=sci_abstract&tlng=es
-
3. Markman JD, Soeprono TM, Combs HL, Cosgrove EM. Medical student mistreatment: understanding public humiliation. Med Educ Online [Internet]. 2019 [citado 21/01/2021]; 24(1):[aproximadamente 9 p.]. Disponible en: https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/10872981.2019.1615367
-
4. Romanski PA, Bartz D, Pelletier A, Johnson NR. The "Invisible Student": Neglect as a Form of Medical Student Mistreatment, a Call to Action. J Surg Educ [Internet]. 2020 [citado 22/01/2021]; 77(6):[aproximadamente 7 p.]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1931720420301483?via%3Dihub
-
5. Amemiya I, Oliveros M, Acosta Z, Martina M, Barrientos A. Violencia y estrés percibido por estudiantes de primer año medicina de una universidad pública, 2016. An Fac Med [Internet]. 2019 [citado 22/01/2021]; 80(4):[aproximadamente 5 p.]. Disponible en: https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/16296
-
6. Gómez De Terreros M. Maltrato psicológico. Cuad Med Forense [Internet]. 2006 [citado 22/01/2021]; 12(43-44):[aproximadamente 13 p.]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/cmf/n43-44/08.pdf
-
7. Mejia C, Caceres O, Vera C, Inga-Berrospi F, Mayta-Tristán P. Percepción y factores asociados a insatisfacción que los médicos recién graduados tienen de sus asesores de tesis, Lima-Perú. Edu Med Sup [Internet]. 2016 [citado 22/01/2021]; 30(4):[aproximadamente 8 p.]. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/831/441
-
8. Fragoso-Luzuriaga R. Importancia del desarrollo de la inteligencia emocional en la formación de personas investigadoras. Actual Inv Educ [Internet]. 2018 [citado 22/01/2021]; 19(1):[aproximadamente 23 p.]. Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1409-47032019000100655&lng=en&nrm=iso&tlng=es
- » Recibido: 31/01/2021
- » Aceptado: 28/05/2021
- » Publicado : 30/05/2021